Mercado de pases: intendentes

ÍNDICE

Mercado de pases de intendentes 

Bueno días! Si algo trajeron la “seccionalización” de la elección bonaerense (producto del desdoblamiento) y la incapacidad de las cúpulas provinciales (y nacionales) del peronismo, el radicalismo y el PRO de disciplinar a su tropa fue un interesante margen para que los (y las) intendentes exploren nuevas alquimias de cara al 7/9. Aunque la mayoría terminó alineándose a lo que bajó desde la conducción, hay nueve que optaron por un camino diferente.

Por eso, en esta edición de mercado de pases vamos a enfocarnos en los intendentes. Primero, ver los números a groso modo: cuántos se alinearon, cuántos se rebelaron, cuántos rompieron y cómo le fue a cada espacio. Después, ir un poco más en detalle sobre rebeldes y rupturistas. Sin más que agregar, vamos a lo que nos compete.

Alinearse, rebelarse o romper: conceptos

Antes de ver los números a groso modo, es importante entender de qué estamos hablando. El ALINEARSE implica que un intendente jugará en estas elecciones dentro de la alianza a la que pertenece su espacio: Fuerza Patria si pertenece al panperonismo de UxP, Somos si pertenece al radicalismo o Alianza La Libertad Avanza si pertenece al PRO o al mismo LLA. Cabe aclarar que en el caso de los intendentes que pertenecen a partidos vecinalistas pero que hasta el cierre de listas de julio fueron parte de Juntos por el Cambio se les considerará alineados si militan la boleta de Alianza La Libertad Avanza. Esto obedece a que estos intendentes llegaron a Juntos por su afinidad al PRO (más que a los otros partidos del extinto armado) y reconocen como referente a nivel nacional al expresidente Macri.

Por otro lado, la REBELDÍA se refiere a que el intendente militará en las elecciones una boleta distinta a la que su partido/espacio ordena acompañar, aunque aún se reconoce parte de este. En tanto que la RUPTURA implica que el intendente participará en las elecciones en una alianza diferente a la que su partido/espacio manda acompañar y además ha cortado sus vínculos con éste. A modo de ejemplo: un intendente PRO que no participa en Alianza La Libertad Avanza pero que se reconoce aún como amarillo y habla de acompañar la alianza de su partido y LLA en lo provincial y lo nacional es un rebelde; un intendente PRO que no participa en Alianza La Libertad Avanza y además ha eliminado toda referencia al partido de Mauricio Macri de sus perfiles o da entrevistas señalando que es momento de buscar nuevos armados es un rupturista.

Claro que no todo en la Provincia son grandes armados. Hay también intendentes vecinalistas de sello propio y justicialistas que no se reconocen parte de ninguna alianza. Para estos casos hablaremos de INDEPENDENCIA, en aquellos que han decidido mantener su boleta corta e ir por su cuenta, o INTEGRACIÓN, para quienes pese a mantener la identidad se acoplarán en estas elecciones a alguna alianza seccional/provincial. Como aclaración, se considerará el caso de Manuel Passaglia de Pergamino como una situación de independencia dado que su salida del PRO fue mucho antes del cierre de listas (fines de mayo), y no se sumó a un espacio de otro sino que el nuevo partido provincial que integra, Hechos, fue creado por él y por su hermano.

Antes de pasar a los números, quiero destacar el trabajo de Sebastián Parnes y Facundo Meneses sobre las trayectorias partidarias de los intendentes, el cual tomé como base para elegir y conceptualizar las categorías aquí trabajadas.

Mucho alineado y poco díscolo

Como dije más arriba, pese al margen de maniobra amplio la amplia mayoría de intendentes fue con su espacio. De los 128 que reportan a alguno de los cuatro grandes espacios nacionales con intendentes (panperonismo, PRO, UCR y LLA), 119 se alinearon. Los números sin embargo varían por espacio:

UxP

UCR

PRO

LLA

Pre-cierre

84

27

14

3

Alineados

82

25

10

2

El panperonismo (UxP) tiene el mayor porcentaje de alineados, con el 97%. Pese a todo lo que se dijo sobre rupturas, internas y boletas cortas fue finalmente el espacio que mejor se acopló. Apenas por detrás, con el 92% de alineados, se encuentran los intendentes de la UCR (Nota: se tomó como intendentes UCR tanto a quienes gobernaban como Juntos por el Cambio pero son radicales como a quienes lo hacían solo con la marca UCR, sin distinguir si se trata de abadistas u “evolucionistas” aunque eso está desagregado en la base de datos).

Ya más lejos se ubican el PRO con el 71% de alineación (aquí también se agregó a los intedentes PRO sin distinguir marca así como a los ya mencionados vecinalistas de JXC, todos desagregados en la base de datos) y LLA con el 66%.

Es notorio el relativamente bajo nivel de alineación en el PRO, siendo que no hay encuesta que no de la alianza con LLA como algo acertado en términos electorales. O el vínculo a nivel local con los libertarios es muy malo (cosa muy probable si se mira la actividad en los concejos deliberantes) o, al menos en esos distritos, los intendentes están viendo otra realidad. Más preocupante aún para el espacio amarillo es que de los 4 díscolos, 3 son rupturistas (es decir que se han ido del espacio).

Y quienes ganan con los díscolos? Somos Buenos Aires (se lleva 3), Hechos (se queda con 2) y luego Nuevos Aires y Potencia se quedan con 1 inconformista cada uno. Además un díscolo irá con boleta corta vecinal y otro con boleta justicialista propia.

En el caso de los independientes (vecinalistas de sello propio, justicialismo no UxP y el mencionado caso de los Passaglia), la opción más elegida fue sostener esa independencia: 5 de los 7 independientes pre cierre decidieron jugar con su marca. Cuando la política mide mal, apostar al nombre propio en el territorio validado en la gestión es una opción inteligente.

Los 9 inconformistas, uno a uno

ADOLFO GONZALEZ CHAVES: La intendenta radical Lucía Gómez decidió ir en estas elecciones con el espacio Nuevos Aires, armado del que es una de las principales referencias (además de la única intendenta) y en el que también participan los diputados provinciales Gustavo Cuervo y Fabián Luayza, socios de Milei en 2023 e impulsores posteriormente del fallido Unión, Renovación y Fe. Cabe destacar que Gómez aún se identifica como radical y continúa participando (y siendo la principal referencia) de la UCR local, por lo que se la cataloga como rebelde.

CORONEL SUÁREZ: De todo el arco kicillofista que dijo que no compartiría boleta con La Cámpora, el intendente de Coronel Suárez, Ricardo Moccero, fue el único que cumplió. Moccero irá con una boleta corta, con partido propio pero fuerte impronta justicialista, en las próximas elecciones. No obstante, aclaró que sigue apoyando al gobernador y que militará la boleta del panperonismo a nivel seccional y provincial. Es por eso que se lo cataloga como rebelde.

JUNÍN: El intendente Pablo Petrecca (PRO) optó por ir con Somos Buenos Aires. Adujo que la convivencia con LLA en su distrito es imposible y que al ir en Somos no se ha corrido de sus valores sino que es fiel a ellos (dando a entender que es el PRO quien se corrió al aliarse con La Libertad Avanza). Petrecca además planteó que luego de octubre deberá haber un reacomodamiento de las estructuras partidarias y que, en este nuevo escenario, se siente muy cercano al armado “Grito Federal” de los gobernadores Llaryora, Torres, Pullaro, Vidal y Sadir (espacio que por ahora se niega a formalizar una pata bonaerense). Dada las críticas al PRO, sus planteos sobre la necesidad de un reacomodamiento de los partidos y sus (nada velados) guiños a Grito Federal, corresponde catalogar a Petrecca como rupturista.

9 DE JULIO: La intendenta José María Gentile (PRO) jugará en estas elecciones dentro de Somos Buenos Aires. Teniendo en cuenta que borró toda referencia al partido amarillo de sus redes y actividades, que ha planteado que Somos no es una mera herramienta electoral sino un espacio político genuino y que ha criticado veladamente a La Libertad Avanza y a la conducción partidaria del PRO (hablando de quienes hacen política desde los extremos, por un lado, y de quienes no tienen en cuenta a los jefes territoriales, por el otro) es correcto afirmar que su postura es rupturista.

PERGAMINO: El intendente Javier Martínez (PRO) se sumó para las elecciones de este año a Hechos, el partido de los hermanos Passaglia. No obstante, Martínez dejó en claro que sigue siendo parte del PRO, que su conductor es Mauricio Macri y que la decisión la tomó pensando puramente en lo local, entendiendo que la alianza con LLA en lo local era contraprudecente para el PRO de su distrito. Por ende, Martínez es rebelde.

PUÁN: El intendente Diego Reyes (PRO) se sumó a Potencia Buenos Aires, el armado provincial de corte liberal que encabeza María Eugenia Talerico y funciona como pata bonaerense del proyecto político del senador nacional Francisco Paoltroni. Como Reyes eliminó todo tipo de referencia al PRO de sus redes y actividades, además de plantear que los sellos partidarios ya no son lo que importa sino que lo que tracciona son las personas, corresponde calificarlo como rupturista.

ROJAS: Román Bouvier (UCR) será parte de Hechos en estas elecciones. Más allá del participar en el nuevo espacio y sus actividades (y ser una de sus caras visibles), el intendente mantiene su identidad radical en las redes y de hecho ha dejado en claro que se sumó como parte de la UCR rojense y no a título personal. La actitud de Bouvier entonces es de rebeldía.

TIGRE: Julio Zamora finalmente rompió con UxP/Fuerza Patria para pasar a ser el principal referente de Somos en el conurbano. Aunque aún resalta su identidad peronista, la ruptura (que se venía gestando hace tiempo y ya era un hecho sin necesidad de anunciarse) es total, con fuertes críticas de Zamora dirigidas hacia muchos de sus ex socios políticos, especialmente el massismo y La Cámpora. Zamora entonces es rupturista.

25 DE MAYO: Pese a haber sido el primer intendente bonaerense en sumarse a La Libertad Avanza, Ramiro Egüen jugará con una boleta vecinalista propia. Los contactos con la UCR bonaerense a espaldas de los violetas y la negativa de estos a cederle un lugar expectante en la lista seccional a su secretaria de Gobierno y esposa, la radical Mercedes Squillaci, dinamitaron totalmente el vínculo. La decisión de Egüen entonces fue de tipo rupturista.

Dataset y lo que viene

Para acceder al dataset con los datos desagregados y uno por uno, tenés que entrar acá. Igual no te preocupes si no lo podés guardar ahora porque antes del mediodía el acceso al dataset va a quedar también en graficarpba.com.ar.

Con respecto a lo que viene, tengo 4 cosas para hacer. Una es arreglar los bugs técnicos de la página, en cuanto la política se calme un poco es la prioridad. La segunda es el mercado de pases de concejales post cierre de alianzas. Me encantaría hacerlo antes de las elecciones, pero la información escasea y está muy fragmentada, además de que las alianzas no se tradujeron automáticamente en bloques nuevos; algo voy a tratar de armar igual y si se hace imposible me iré directo al mercado de pases (más bien estado de situación) post asunciones.

Como tercera está la entrega especial por el golpe del ‘55 (por eso mandé el mapa la vez pasada). Acá la información disponible fue mucho menor a lo que yo pensaba y me es imposible visitar antes del 70 aniversario 135 archivos municipales. Algo pude buscar, pero el proyecto queda pateado para más adelante. Como cuarto pendiente voy a retomar una pequeña entrega sobre Morón, quiero digitalizar y hacer disponible (y de paso analizar y graficar) información histórica sobre concejales e intendentes que hoy está medio perdida, fragmentada, sin digitalizar y/o sin fuente en caso de estar digitalizada. La idea de esto es tenerlo listo para el día de Morón (5 de octubre). Sin más que agregar, eso es todo por esta entrega.